SU HISTORIA EN EL HUSO

USO:


Se utiliza como juguete existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica, que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir la fuerza angular. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales.


TERMINOLOGÍA:
En español se han realizado múltiples derivaciones como piucarepión o mona.19 Su forma más extendida es el trompo (o peón), por lo que ambos términos se utilizan como sinónimos.20 En portugués, también se observan múltiples derivaciones de pião como pinhão, como es llamado algunas partes de Brasil, como corruptela de pião,6 xindire en Maputon'teco en Nampula y mbila en Niassa y en Mozambique).21 En inglés se conoce como spinning top o meramente top y en ruso como bолчо́к o юла́. Destaca su desarrollo en Japón donde hay más de mil clases de peonzas distintas.22 En alemán se denomina kreisel.23
También se denomina peonza al peón sin punta de hierro que se hace bailar empleando un látigo.


MATERIAL Y FABRICACIÓN:
Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con maderas duras (espino,13 naranjo16 encina o boj,25 entre otras) con el fin de que fueran muy resistentes para soportar los golpes que recibieran de sus "adversarios". Los artesanos solían tener oficios relacionados con la madera como carpinteros, fabricantes de muebles e incluso de ataúdes.16 También han sido encontrados ejemplares de trompos hechos dearcilla en civilizaciones antiguas como las de Troya.11
También eran fabricados por los propios niños, con madera de haya o encina, que tallaban toscamente, colocándolas finalmente un clavo de hierro sin cabeza como punta.10 algunos trompos también se hacen con cabezas de aerosoles ya que el sistema para liberar el contenido de los aerosoles sirve como un sistema se suspension para disminuir el impacto al caer el trompo. Los niños chocoes hacen trompos sonadores con frutas secas, las cuales hacen ruidos al sonar las semillas que llevan dentro, y los niños guayaberos tienen trompos pequeños hechos con nueces de palma de Cumare.11
Hoy se han masificado y su fabricación se hace con diferentes tipos de maderas13 e incluso con materiales sintéticos10 entre los que destacan diferentes tipos plásticos, la fibra de carbono y otros polímeros, importados usualmente de países asiáticos como ChinaTaiwán o Estados Unidos. Además han incorporado, para evitar daños en la colisión, filos que van desde el neopreno al acero pasando por todo tipo de plásticos18 en la zona de mayor diámetro.

1 comentario: